martes, 29 de mayo de 2012

En busca de la conciencia social del periodista

Cómo ser periodista y no morir (de hambre) ni matar (a la democracia) en el intento. Este es el sugerente título de la charla que la periodista Miriam Meda González, coordinadora de la Red Estatal de Medios Comunitarios (ReMC)y locutora de Radio Ritmo Getafe, titulaba de esta forma tan sugerente, su interesantísima ponencia el pasado 17 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Información de la madrileña Universidad Complutense.

Su introducción se basó en la autocrítica y en el mea culpa que los propios profesionales deberíamos entonar en relación a la situación actual del periodismo. Planteó a los alumnos de la asignatura Información Audiovisual, Multimedia y Educación qué somos y qué queremos o podemos ser como periodistas. Frente a la popular imagen del periodista como bufón que desvía la atención del público, defendió a un tipo de profesional con conciencia social, responsable porque condiciona la vida de las personas con sus mensajes y que, si se lo propone, es capaz romper la espiral del silencio.


En cuanto al que para muchos es la principal causa de la mala situación del periodista, el intrusismo, se planteó un punto de vista pocas veces es reconocido por los propios profesionales: nuestra profesión es un derecho humano, el de la comunicación.

Miriam se centró posteriormente en el principal motivo de su visita los medios comunitarios. Muchas veces, presentar los medios comunitarios como una gran alternativa y destacar sus virtudes no es siempre suficiente para desprenderse de los prejuicios que uno pueda tener hasta esos medios, cargados de tópicos. Meda contaba con ello y nos dejó descubrir la realidad de estos medios trayendo buenos ejemplos que, en mi caso, hicieron cambiar positivamente mi impresión acerca de ellos.

Los medios comunitarios son prácticas de comunicación ciudadanas con un fin social real, cuya propiedad pertenece a asociaciones sin ánimo de lucro. Son alegales (sin privilegios legales) y autogestinados de manera participativa y horizontal, por lo que los profesionales que trabajan en dichos medios “eligen lo que quieren hacer”. Por ello, incluyen todo tipo de temas, programas o música y se mantienen gracias a la autofinanciación, la publicidad o el merchandising.

Los objetivos principales de los medios comunitarios, englobados dentro del denominado Tercer Sector de la Comunicación, consisten en “promover la participación y transformar la sociedad dando voz a los que no tienen y hablando de lo que otros no hablan”. Es decir, realizan una defensa de los intereses del ciudadano y lo integran en la comunicación.

Interesantes ejemplos son la televisión y la radio comunitarias madrileñas Tele K o Radio Enlace, ambas asociadas a las ReMC:

Tele K, es la televisión local de Vallecas, independiente, que emite por el canal 30 de la TDT y cuenta con una audiencia media mensual de 251.000 espectadores.. Sólo emite contenidos de interés social, educativo y cultural y entre sus principios destacan “La comunicación como un derecho humano fundamental, el ejercicio inalienable de la libertad de expresión y a comunicar de todos los sectores sociales". Además defiende “el carácter público del espectro radio-radioélectrico y la oposición a su venta o adjudicación por razones de simple mercado”. Se presenta como “una alternativa de descentralización, de democracia y de contrapeso del proceso de concentración de los medios en monopolios informativos”.

 

Por su parte, Radio Enlace (107.5 FM), ubicada en la zona norte de Madrid, pretende facilitar el acceso de los ciudadanos al medio radiofónico y a su desarrollo sociocultural a través de la participación. Reivindica, por tanto, el uso social del medio y ofrece emisiones con contenidos informativos, culturales y educativos durante las 24 horas del día, además de talleres de radio.


Los valores expuestos por Miriam en su exposición y defendidos por alternativas comunicación ciudadana como las que acabamos de presentar, han llevado al Parlamento Europeo a reconocer su aporte social y recomendar el desarrollo de este tipo de medios, esenciales en la construcción de una democracia real y plural.

No quisiera concluir este post sin compartir con vosotros otro de los puntos más interesantes y útiles de la ponencia de Miriam Meda. Se trata de una lista de alternativas laborales y consejos para los jóvenes periodistas que a día de hoy vemos un futuro cada vez más oscuro. Alternativas muchas veces desconocidas y que rara vez se plantean en las aulas universitarias. Miriam apostó por marcar la diferencia y abrir la mente mucho más allá de las prácticas mal pagadas, los másteres de precios desorbitados o las empresas de renombre. Recomendó más bien probar suerte en los medios del tercer sector, así como fundaciones, ONGs, asociaciones o administraciones públicas y no infravalorar ninguna empresa por pequeña que sea. Aprender idiomas “raritos”, abrir un blog y acudir a talleres, seminarios y congresos harán de nuestro currículum uno diferente al de los demás candidatos a una oferta de trabajo. Además, aconsejó huir de la común endogamia de sacar varios títulos en un mismo centro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario